Proyecto Finalizado

Efecto de la alimentación en premontanera sobre la incorporación tisular de lípidos en el cerdo ibérico.

2001
2003
DEHESÓN del ENCINAR Investigaciones Agropecuarias
Áreas
Alimentación en Porcino Ibérico
Temática de publicación
Cerdo Ibérico

  Financiación: INIA.

  Nº Proyecto: RTA01-018

  Equipo investigador: Pedro Díaz (Dr. Ing. Agrónomo-Consejería de Agric. Y M. A., JCCM), Clemente López Bote (Dr. Veterinaria-Fac. Veterinaria U.C.M.), Argimiro Daza Andrada (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar), José Mª Contreras (Lic. Veterinaria-CIA Dehesón del Encinar).

  Objetivos:

1.-Establecer una relación (ecuaciones) que permitan relacionar el crecimiento y acumulación de grasa en la fase de premontanera según el consumo de alimento.
2.-Estimar la producción de bellota y hierba y estudiar su composición química, con especial referencia los ac.grasos poliinsaturados n-3 y los tocoferoles.
3.-Estudiar la capacidad del cerdo Ibérico de aprovechar los recursos naturales de la montanera según la alimentación en la fase anterior (premontanera).
4.-Estudiar en condiciones controladas la ingestión de hierba y su efecto sobre la ingestión de bellota, la acumulación de ácidos grasos y tocoferoles. Comparar la concentración de estos compuestos en los tejidos con las de los cerdos en montanera.
5.-Estudiar la capacidad de ingestión y la evolución de engrasamiento de los cerdos
6.-Profundizar en los mecanismos que regulan la composición de ácidos grasos y otros compuestos liposolubles en los tejidos del cerdo, estudiando el efecto de la alimentación durante la fase anterior al cebo (cantidad, composición del alimento e interacción entre los dos factores).
7.-Estudiar el efecto de la alimentación hasta el inicio de la fase de cebo (cantidad, composición del alimento e interacción), sobre la incorporación de tocoferoles y otros antioxidantes naturales en la fase final de cebo.
8.-Evaluar el efecto de la alimentación en premontanera sobre los principales parámetros de calidad de carne, color, concentración de pigmentos totales, consistencia de la carne y grasa, concentración de la grasa intramuscular, composición en ácidos grasos de los lípidos estructurales y de reserva, pH, actividad enzimática, resistencia a la oxidación, etc.), con especial énfasis a las diferencias susceptibles de ser utilizadas en la práctica como mecanismo diferenciador del origen productivo del cerdo ibérico.